lunes, mayo 28, 2007

LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

¿Qué es la leucemia mielógena crónica?

Luego de recibir el diagnóstico de leucemia mielógena crónica (también conocida como LMC, leucemia mielocítica crónica o leucemia mieloide crónica), es importante entender la enfermedad y las opciones de tratamiento para poder tomar las mejores decisiones tendientes a su atención.
El cáncer aparece cuando las células normales del cuerpo cambian y comienzan a crecer excesivamente. La LMC es un cáncer que afecta a la sangre. Se le llama mielógeno porque afecta a un tipo particular de glóbulo blanco llamado mieloblasto, y se le considera una forma crónica de la leucemia porque el cáncer tiende a crecer lentamente durante un período prolongado.
La LMC es relativamente poco frecuente. Se estima que, en el ámbito mundial, se producen dos casos de LMC cada 100,000 personas. La LMC generalmente se diagnostica en adultos de más de 40 años. Esta forma de leucemia rara vez ocurre en la población infantil y es algo más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Fases de la LMC
La LMC se produce como resultado de una mutación genética durante la producción de glóbulos blancos.
Las células sanguíneas se inician como células madre en la médula ósea y maduran para convertirse en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En las personas que padecen LMC, partes de los cromosomas 9 y 22 se intercambian en un proceso llamado translocación. Uno de los cromosomas anormales resultantes se llama “cromosoma Filadelfia” y es la característica definitoria de la LMC.
El cromosoma Filadelfia contiene un gen único denominado BCR-ABL que produce una enzima anormal. La enzima BCR-ABL anormal interfiere en la regulación de la producción de glóbulos blancos, lo cual deriva en la producción excesiva de estos glóbulos.
La LMC presenta tres fases distintivas: crónica, acelerada y crisis de blastos.
  • Fase crónica: Durante la fase crónica de la LMC, una cantidad excesiva de glóbulos blancos penetra en el torrente sanguíneo. Estos todavía son glóbulos blancos normales y, en esta etapa de la enfermedad, las personas que padecen LMC generalmente sólo presentan síntomas leves. Aproximadamente el 85 por ciento de los pacientes se encuentran en la fase crónica de la LMC al momento del diagnóstico. En esta fase, la enfermedad generalmente se trata con tratamiento farmacológico administrado por vía oral.
  • Fase acelerada: Durante la fase acelerada de la LMC, la cantidad de glóbulos blancos y células inmaduras, llamadas “blastos”, aumenta rápidamente en el torrente sanguíneo. Esto ocurre porque la producción de glóbulos blancos en la médula ósea es tan rápida que la salida forzada de los glóbulos hacia el torrente sanguíneo sucede antes de que maduren. Durante esta fase pueden desarrollarse síntomas más evidentes, que incluyen fatiga, dolor abdominal, sangrado, sudoración excesiva, pérdida de peso e infecciones. Durante esta fase, las células anormales son más difíciles de controlar con medicamentos.
  • Crisis de blastos: Durante esta fase, continúa aumentando la cantidad de blastos en el torrente sanguíneo, mientras que disminuye la cantidad de glóbulos blancos maduros y plaquetas. Esto provoca un alto riesgo de sangrado e infecciones. Durante la crisis de blastos, la LMC es muy difícil de tratar.

Diagnóstico de la LMC
Muchos pacientes con LMC no presentarán síntomas evidentes al momento del diagnóstico. La mayoría de las personas recibe el diagnóstico de la enfermedad cuando se someten a análisis de sangre de rutina. El paciente puede presentar un aumento de tamaño del bazo debido a la mayor producción de glóbulos blancos, y posiblemente experimente hipersensibilidad abdominal.
Si los análisis de sangre de rutina hacen sospechar al médico la presencia de LMC, es probable que ordene nuevos análisis. Tener más glóbulos blancos de lo normal y muy poco de los otros tipos de células sanguíneas es señal de LMC. En este momento también se puede realizar una prueba de la médula ósea. Un técnico de laboratorio observará con el microscopio la división de los glóbulos blancos en un proceso llamado prueba citogenética. Si se detecta la presencia del cromosoma Filadelfia, se confirma el diagnóstico de LMC.
Según la fase en que se encuentre la LMC al momento del diagnóstico, usted y su médico pueden analizar las opciones de tratamiento. Una vez que haya comenzado el tratamiento, es importante que usted y su médico controlen el porcentaje de glóbulos blancos que contiene el cromosoma Filadelfia.
Objetivos del tratamiento de la LMC
El objetivo más importante del tratamiento de la LMC es eliminar la mayoría de las células que contienen el cromosoma Filadelfia anormal. El tratamiento exitoso de la LMC permitirá reducir los síntomas de la enfermedad y puede impedir que la enfermedad evolucione.
En la amplia mayoría de casos, el objetivo del tratamiento farmacológico no es la “cura”. Dicho de otra manera, la enfermedad puede estar bajo control y la cantidad de células con el cromosoma Filadelfia puede disminuir de manera significativa, posiblemente por debajo de niveles detectables. Aun así, no se considera que el paciente se haya “curado”. Es probable que todavía haya células de leucemia en el organismo. Si se interrumpe el tratamiento farmacológico, es probable que la LMC evolucione.
El tratamiento que tiene más posibilidades de cura es el trasplante de células madre. Sin embargo, debido a los riesgos involucrados en este procedimiento, generalmente se recomienda el trasplante a pacientes más jóvenes que posean un hermano o hermana donante compatible. Debido al hecho de que los tratamientos farmacológicos pueden ser muy exitosos, muchos médicos consideran al trasplante de células madre como tratamiento de segunda línea al cual se debe recurrir si falla el tratamiento con medicamentos.
Recientemente, un tipo de fármaco conocido como inhibidor de la tirosina kinasa ha resultado más eficaz que la hidroxiurea o el interferón alfa en el tratamiento de la mayoría de los pacientes con LMC. Este medicamento, llamado imatinib, o Gleevec (o Glivec), bloquea la acción de la enzima anormal llamada BCR-ABL. La enzima BCR-ABL, que es un tipo de enzima conocida como tirosina kinasa, es el resultado de la formación del cromosoma Filadelfia y causa el crecimiento descontrolado de los glóbulos blancos.
Un importante ensayo clínico muestra que el imatinib logra una respuesta hematológica completa en el 97 por ciento de los pacientes en la fase crónica. El medicamento logra una respuesta citogenética completa en más del 75 por ciento de los pacientes. En casi el 40 por ciento de los pacientes, el imatinib también logra una reducción significativa de la cantidad de células que contienen el cromosoma Filadelfia cuando se lo mide a través de pruebas moleculares extremadamente sensibles.
La mayoría de los pacientes encuentran que los efectos secundarios causados por el imatinib son leves y generalmente tolerables. Un efecto secundario frecuente es la acumulación de líquido, a menudo experimentada como edema alrededor de los ojos. Otros efectos secundarios pueden ser sangrado, erupción cutánea, diarrea, náuseas, dolores musculares y fatiga. Los efectos secundarios más graves pueden incluir problemas hepáticos y recuentos sanguíneos anormalmente bajos. Últimamente se han comunicado problemas cardíacos graves pero poco frecuentes.
Cumplimiento
La eficacia del imatinib puede disminuir rápidamente si no se lo utiliza según las indicaciones. Los pacientes corren el riesgo de recaídas si no cumplen fielmente con la dosis recomendada del medicamento.
Los pacientes también pueden llegar a creer falsamente que si tienen un buen control de los recuentos sanguíneos (respuesta hematológica), el uso continuado del imatinib no es fundamental. Es muy importante comunicar al médico lo antes posible si hay motivos por los que el paciente podría no estar tomando la dosis recomendada del medicamento.
Resistencia al fármaco
Algunos pacientes que toman imatinib pueden experimentar una resistencia inicial al medicamento (resistencia primaria) o pueden desarrollar resistencia con el tiempo (resistencia secundaria). A menudo, se puede restablecer la respuesta con el aumento de la dosis. Las probabilidades de padecer efectos secundarios aumentan con dosis más altas de imatinib.
Si se experimenta resistencia, los pacientes pueden pasar a la fase acelerada o crisis de blastos de la LMC. Los pacientes y los médicos pueden considerar el trasplante de células madre si el paciente cuenta con un donante adecuado, o pueden considerar el tratamiento con una de las generaciones más nuevas de medicamentos inhibidores de la tirosina kinasa. Actualmente existen dos medicamentos, disponibles con receta o a través de ensayos clínicos, según el país o la región del mundo en la que reside.
Los nuevos medicamentos para los pacientes con LMC , son : NILOTINIB, DASATINIB, PONATINIB Y BOSUTINIB.
A veces una persona con LMC desarrolla una resistencia que no puede ser vencida con ninguno de estos dos nuevos inhibidores de la tirosina kinasa. Estos pacientes pueden beneficiarse con la participación en ensayos clínicos de otros tipos de medicamentos que actualmente se investigan.

viernes, mayo 25, 2007

EDUCACIÓN SOBRE EL DOLOR AL PACIENTE ONCOLOGICO


CONCEPTO DE DOLOR :
El dolor se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable, que cada sujeto experimenta de forma particular, razón por la que es vivido y expresado por cada paciente de manera diferente. El dolor es una manifestación o síntoma de múltiples enfermedades y, en el caso concreto del cáncer, su aparición en algún momento de la enfermedad es muy frecuente. En ocasiones puede ser el primer síntoma de la enfermedad.

IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL DOLOR :

Aproximadamente la mitad de los pacientes presentan dolor en algún momento de la evolución de la enfermedad, aunque en los casos en los que está muy avanzada esta proporción puede aumentar.
El dolor puede llegar a convertirse en el problema más importante para estos pacientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el dolor oncológico un problema de gran prioridad, por lo que insiste en que todos los sistemas de salud deben establecer programas de vigilancia del control del dolor.

El dolor repercute de forma muy negativa sobre las funciones del paciente, produciéndole insomnio, disminución del apetito y limitación de su actividad física y social habitual. Como consecuencia, disminuye su calidad de vida. En ocasiones, la existencia de dolor crónico, de intensidad moderada o alta, tiene graves repercusiones sobre la esfera psicológica del paciente

Hay una serie de circunstancias, habituales en los pacientes oncológicos, que pueden agravar o intensificar su experiencia dolorosa. La ansiedad y la depresión muy frecuentes en estos pacientes, aumentan la sensibilidad al dolor.

Los conocimientos médicos actuales y los tratamientos farmacológicos disponibles, permiten abordar el control del dolor con éxito en la mayoría de los casos.

Ante la aparición o empeoramiento del dolor debe hacérselo saber a su médico o enfermeracuanto antes, ellos le evitarán un sufrimiento innecesario.

Ningún paciente debe sufrir dolor innecesariamente ya que puede deteriorar aún más su estado físico y psíquico, siendo en la actualidad posible combatirlo con éxito y comodidad en la mayoría de los casos. Por otra parte, su alivio mejora el estado de ánimo del paciente y le permite afrontar mejor su enfermedad.

Si el tratamiento que le ha indicado su médico no le soluciona el problema del dolor, no dude en hablarlo con él con toda confianza.

para mayor información consulte : http://www.edupac.es/c01.htm

domingo, mayo 20, 2007

FUTUROS DISEÑADORES


FUTUROS DISEÑADORES!!!!

Felicitaciones a nuestros pequeños empresarios!!! Marlon Moreno y Tatiana Serrano .
Quienes han puesto manos a la obra!!! Después del ta
ller que el departamento de sicología de la Clínica Ardilla Lulle les ha dictado sobre elaboración de collares , aretes y pulseras.

Cada uno en su estilo , ha organizado su pequeña empresa , y han vendido sus creaciones a médicos , enfermeras y visitantes en el sexto piso de la clínica. Los interesados pueden contactarlos a través de la Fundación Esperanza Viva.

LA INFLUENCIA DEL ALCOHOL Y DEL TABACO EN EL CANCER DE GARGANTA

La influencia del alcohol y del tabaco en el cáncer de garganta

Se calcula que el 75% de los cánceres de garganta están relacionados con el consumo de alcohol y tabaco; sin embargo, hasta ahora era difícil valorar la contribución de cada uno de estos factores de riesgo por separado debido a que en la mayoría de los casos suelen practicarse en paralelo. Un grupo de científicos franceses ha seleccionado a miles de fumadores que nunca habían bebido y a bebedores de alcohol que nunca habían probado un cigarrillo para dar con la respuesta a esta cuestión.

Para ello reevaluaron las conclusiones de 15 estudios publicados en todo el mundo sobre el papel del alcohol y el tabaco en la aparición del cáncer de garganta, separando el peso que ambas sustancias tienen, cada una por su lado, en el riesgo de desarrollar la enfermedad.

Así, mientras sus datos confirmaron el papel perjudicial del tabaquismo (con mayor riesgo a mayor consumo, duración y frecuencia del hábito), la influencia del alcohol en los tumores de garganta únicamente se vio claramente en bebedores frecuentes, es decir, en personas que consumían tres o más copas al día.

Concretamente, según explican los autores en las páginas de la revista 'Journal of the National Cancer Institute', el tabaco es responsable del 24% de los cánceres orales en fumadores que no beben alcohol, especialmente de aquellos tumores que surgen en la laringe. La relación, más acentuada en mujeres que en hombres fumadores, también arrojó algunas diferencias geográficas, lo que hace pensar a los investigadores en que el tabaco que se consume en las diversas zonas del mundo contiene cantidades diferentes de ciertos ingredientes tóxicos.

Por el contrario, sólo el 7% de las neoplasias de cabeza y cuello en no fumadores puede atribuirse al alcohol. Aunque eso sí, el estudio subraya que el riesgo de enfermedad era superior entre los bebedores que entre la población general, que no consume alcohol habitualmente.

El equipo dirigido por la doctora Mia Hashibe, especialista de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), con sede en Lyon (Francia), considera que este análisis de los dos principales factores de riesgo del cáncer de garganta por separado ofrece valiosa información sobre el origen y los mecanismos que dan lugar a este tumor. De hecho, apuntan la posibilidad de que el etanol de las bebidas alcohólicas actúe como "disolvente" de los carcinógenos del tabaco, favoreciendo su acción en la región orofaríngea.

En todo el mundo se diagnostican cada año 600.000 nuevos tumores de garganta, un cáncer que causa anualmente 300.000 muertes y, a pesar de las limitaciones de su análisis restrospectivo, los autores consideran que ésta es una información muy valiosa de cara a la prevención. "Si los bebedores nunca fumasen podrían evitarse una cuarta parte de los tumores de cabeza y cuello provocados por el tabaco", concluyen.

www.elmundo.es

jueves, mayo 17, 2007

BUSCO A MI PAPITO

Mi nombre es Juan Sebastián Cubides Hernández tengo 10 años , me gustan los video juegos , también me gusta mucho los equipos de fútbol , de Colombia de gusta el América y de Europa me gusta el Barcelona , me gusta la música que canta Dani Moreno que son rancheras , me gusta dormir y que mi Mami me consienta .

Tengo desde hace 9 meses un tumor pineal de células germinales no germinoma , esto hace que yo algunas veces me ponga triste porque mi papito no está , pienso que puedo morir sin verlo , mi papito se llama Roque Julio Cubides Fontecha , la ultima vez que hablé con él , fue hace 4 años .

Quiero que mi papito vuelva conmigo, para que estemos juntos, no quiero que se vuelva a ir.

Vuelve pronto por favor , yo te necesito y te quiero mucho .
Comunícate a la Fundación Esperanza Viva.

Al Celular 3118547758 o al correo electrónico funesperanzaviva@yahoo.es



domingo, mayo 13, 2007

FELIZ DIA DE LA MADRE

FELIZ DIA DE LA MADRE A TODAS LAS MAMITAS DE NUESTRA FUNDACIÓN !!!!


"Caricias"

Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,

y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,

por el cielo y por el mar...

sábado, mayo 12, 2007

EL SECRETO

HOY ES EL COMIENZO DE MI NUEVA VIDA .............

DIA DE LA ENFERMERA (O)

A TODAS LAS ENFERMERAS(OS) QUE CON SU TRABAJO, DEDICACIÓN Y AMOR CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN DE NUESTRA SALUD CON SUS CUIDADOS.

A TODAS(OS) ELLAS (OS) UN GRAN ABRAZO PARA DESEARLES UN FELIZ DIA!!!!

SER ENFERMERA

Es iluminar con sonrisas blancas, algo tan instintivamente negro como el dolor.
Es declararse novia del sufrimiento, amando a quien lo padece.
Es envolver cada tragedia humana en el brillante celofán de la propia delicadeza , sensibilidad , abnegación , y paciencia , para que el enfermo lejos de lamentar su situación , se juzgase dichoso de estar en tal estado.
Ser enfermera , es ser intérprete de la mas bella sinfonía dedicada al valor de la mujer , es recordar a los hombres que , cuando alguien viene o se marcha de este mundo , suelen ser siempre unas manos de enfermera (o) quienes regalan la primera caricia de llegada o quienes limpian el ultimo sudor de la salida

HOSPITALES QUE NO LO PARECEN

Hospitales que no lo parecen

Música, danza y psicólogo además de fármacos,
amigos y familia en la habitación por indicación médica, con
sultas vespertinas para no perder cole... El niño enfermo se cura antes y mejor si se reduce el estrés del ingreso

Una atmósfera luminosa recibe al visitante. Grandes ventanales, sillas de colores, dibujos infantiles en la pared y un silencio inusual... Nada, salvo quizá el uniforme azul del administrativo que saluda al entrar, nos recuerda que estamos en un centro sanitario y, en concreto, en una unidad de oncología pediátrica... No hay batas blancas, ni pijamas, ni la dura luz fluorescente habitual. Niños y adolescentes vestidos con ropa de calle juegan al futbolín o departen tranquilamente con oncólogos y familiares. Sólo la falta de pelo delata su enfermedad. Padres y madres transitan por los pasillos pausadamente y bromean con las enfermeras mientras sus hijos reciben quimioterapia. A pesar del sufrimiento, el ambiente transpira serenidad. ¿El secreto? «Adaptar el hospital al niño y no al revés», afirma Blanca López-Ibor, jefa de este peculiar servicio de Oncología, recién inaugurado en el Hospital Montepríncipe de Madrid.
Empar Lurbe, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Valencia, tampoco viste bata blanca, sino un uniforme azul y morado. La mesa de su consulta tiene ruedas «para poder apartarla y sentarme al lado de los pacientes, eso genera confianza». Este centro inauguró el pasado mes de febrero un nuevo recinto para sus usuarios más jóvenes que con sus colores y detalles podría pasar perfectamente por una guardería.
Ese es el propósito, que el niño apenas note que sale de su ambiente habitual. Se trata de crear espacios agradables que no supongan un estrés adicional y de mantener al máximo su vida normal.

CAMBIOS

Esta idea les ha llevado a abrir las consultas en horario de tarde para que los menores no pierdan clases: «no pueden sufrir una merma en sus posibilidades de desarrollarse en el colegio por el hecho de estar enfermos». Así, además, sus padres tienen la posibilidad de acompañarles. «Ahora se les da a elegir qué hora les conviene más», explica.

Pero, además, numerosas investigaciones han demostrado que cuidar no sólo el cuerpo, sino también el 'alma' del paciente tiene resultados tangibles. Cuando a los cuidados quirúrgicos y farmacológicos se añaden otros dirigidos a proporcionar 'confort' psíquico la estancia hospitalaria se acorta y se consume menos medicación.

«El objetivo es que el niño hospitalizado tenga el menor impacto negativo posible a causa de esta experiencia. Para nosotros no es un tema menor», afirma Manuel del Castillo, gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el mayor centro sanitario pediátrico de España, que ha puesto en marcha un ambicioso programa con el que pretende «liderar» el movimiento de humanización hospitalaria.

La familia es el eje sobre el que este hospital va a hacer girar su programa de humanización, que se ha bautizado con el nombre de AMIC (amigo en catalán). El objetivo es incorporar a los padres en el proceso de atención, que sean unos miembros más de la plantilla sanitaria. Para ello se adaptaran las estructuras y las normas internas.

CON LOS PAPÁS

«El 'salga, por favor' está prácticamente erradicado. Pueden acompañar al niño a los análisis y pruebas diagnósticas. Habrá más espacios para que puedan convivir, airearse...», explica María José Planas, directora de Planificación y Calidad del centro y coordinadora del AMIC.

Las asociaciones de padres de niños enfermos cuentan desde enero con un espacio propio en el centro que ha puesto a uno de los trabajadores a su disposición. «Nos dicen que nos hemos vuelto locos, pero todo se apoya en un modelo en el que el niño tiene que estar con sus padres».

Entre los 10 nuevos mandamientos figura procurar la continuidad escolar y los equipamientos necesarios para que el menor pueda jugar. «Familia, juego y escuela son el trípode en el que se apoya el niño y que no se debe perder durante la estancia hospitalaria», asegura la directora de Calidad.

Planas subraya que antes tenían que «arrancarlos literalmente de los brazos de sus familias». Ahora cuatro parejas de payasos especialmente formados para la tarea recogen cada día a los pequeños que se van a someter a cirugía y les entretienen dentro del quirófano hasta que la anestesia les duerme. Al despertar, vuelven a encontrarlos. Si el procedimiento sólo requiere anestesia local, los payasos se visten de verde y asisten a la operación.

A caballo entre la pedagogía, la enfermería y la psicología, Nuria recorre las habitaciones del Sant Joan de Déu para detectar a los pequeños con síntomas de pánico o fobia a la estancia hospitalaria, a las agujas, a la bata blanca... Su objetivo es canalizar su ansiedad a través del juego y para ello cuenta con la ayuda de unos muñecos de trapo de color blanco y unos rotuladores. «Se les puede poner vendas, intubarlos y pintarlos para explicar con dibujos qué es exactamente lo que le van a hacer al niño. También ellos, a través de lo que dibujan, expresan sus temores», relata.

¿Cura el arte el alma? Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto la influencia beneficiosa de actividades como la música, la pintura o la danza sobre el estado de salud de los afectados por patologías mentales, cardiovasculares y oncológicas, en las que la psique tiene mucho que ver en la capacidad de afrontamiento y recuperación.

Músicos y voluntarios adiestrados en algunas de estas disciplinas se están integrando en los equipos médicos. Es el caso de los instrumentistas de la asociación de musicoterapia Ressò (eco en catalán), que diariamente amenizan las habitaciones del Sant Joan de Déu, tocan la guitarra o la flauta a los neonatos mientras sus padres les acompañan con sonajeros, o desgranan piezas de rap y percusión a los adolescentes con trastornos de salud mental.

ARTE CURATIVO

Las partituras relajantes son también una terapia común en el Hospital Montepríncipe, donde los pacientes oncológicos experimentan con la creación de sus propios instrumentos. En este centro, la musicoterapeuta es un miembro estable de la plantilla. «Hemos percibido que da resultados: los niños toleran mejor los tratamientos, cambia su actitud y la de sus padres frente a la enfermedad y pierden el miedo», defiende Blanca López-Ibor.

Así, la puesta en marcha de estas actividades suele depender de la colaboración altruista de voluntarios y de las aportaciones de empresas ajenas al mundo sanitario. Los exigüos presupuestos hospitalarios ya tienen suficiente con cubrir los estratosféricos precios de las nuevas tecnologías y fármacos. Por eso, los gerentes que apuestan por la humanización han salido a la calle a recaudar fondos. «Es necesario buscar una vinculación social mayor. Si las empresas dan dinero para construir un hospital en Mozambique, ¿por qué no para mejorar las cosas aquí?», cuestiona Sergio Blasco, gerente del Hospital General de Valencia, que ha remozado su área pediátrica con aportaciones de este tipo.

Espacios redecorados para reducir la ansiedad

Distraer para contrarrestar la tensión que se genera en las salas de espera y relajar los estados de ánimo. Este es el fin de las reformas arquitectónicas emprendidas en los centros pediátricos españoles que apuestan por la forma humanizada de asistencia médica. «No se trata de añadir maquillaje, ni crear parques temáticos, sino de que al entrar al niño se le estimulen los sentidos. Para ello construimos espacios de manifestación artística en los que a través de la luz, los colores, las formas y la simbología se supere la barrera psicológica que representa la visita al médico», explica Rosa Clotet, del despacho Llongueras-Clotet Arquitectos de Barcelona, responsables de parte de la remodelación formal iniciada en el Sant Joan de Déu.

viernes, mayo 11, 2007

RECUERDO DE UN COLUMPIO

acostada cerrando los ojos era capaz de soñar con todo eso,
niños felices.
Padres amorosos.
Juegos en movimiento.

Risas explosivas.

columpios anaranjados,
que danzaban y danzaban,
como yo quería que fuera,

como yo lo soñaba,
como yo lo añoraba,
como yo lo imaginaba.
Como a diario llena de esperanza,
quería poder gozar,
como tantos niños,
Como todos los niños.
Como todos esos niños que al alejarme,
melancólica los dejaba,
hasta no verlos más.

sábado, mayo 05, 2007

CANCION DE CUNA , PARA ADRIANO.

Duerme mi niño, duerme en tu cuna,
duerme que yo te canto,

te está mirando la luna.

Luna lunera,

mi niño se está durmiendo,

que los luceros del cielo

guarden silencio.

Duerme mi niño,

que yo velaré tu sueño,

el murmullo de la fuente

quedó prendido en el viento.

La abuela te está mirando

la dulzura de tu cara,

y tu me miras callado

con inocencia en tu alma.

Tus manos de azúcar blanco,
tu boca de pan de leche,

tu pelo trigo dorado.

Mi niño se está durmiendo,

silencio, todos callados,

los pájaros de la plaza,

las nubes sobre el tejado.

La abuela le está cantando,

mi niño se está durmiendo,

que los luceros del cielo

guarden silencio

viernes, mayo 04, 2007

QUIEN DIJO QUE SER CALVO O CALVA NO ERA BELLO O SEXY?

QUIEN DIJO QUE SER CALVO O CALVA NO ERA BELLO?


Hace algunos días, uno de mis nuevos amigos en la lucha contra el cáncer parecía estar algo preocupado por la caída de su cabello y la incomodidad que esto representaba, esta es una de las preocupaciones mas frecuentes de las personas que son sometidas a quimioterapia y es una de las preguntas que con mas frecuencia se hace en las consultas: ME VOY A QUEDAR CALVO (A).

Pues aquí les tengo una historia interesante de como encontrar belleza y esperanza en la calvicie.

Para aquellos que dicen : ya no quiero ver el peine y mucho menos verme al espejo , va esta historia de una pintora diagnosticada con cancer de mama, y a la que los fármacos le estaban afectándo los tendones de la mano y ya no podía coger los pinceles, así que buscó alternativas.

Primero en los lápices en blanco y negro, después en la música y finalmente en la cámara de fotos.

Aquí va la historia ……………

'No reason for Despair' à Sin razón para la desesperanza (Así se llama su exposición)

Se trata de las fotografías y 'collages' de cuatro mujeres que, como Kornelia Roth sufrieron una de las consecuencias más reconocibles del cáncer de mama y quisieron hacer de ello un grito de esperanza.

Sin más atrezo que el telón del teatro donde se reunieron y con sus cabezas peladas como icono, Kornelia pretendía romper con el tabú de la calvicie y dirigir la mirada del espectador más allá de los cráneos rapados, trascendiendo las apariencias externas

Uno se enamora fácil de Kornelia Roth. Es una de esas personas que lo dice todo con los ojos, al tiempo que pone la vida en cada palabra.

“Estando en el comedor del centro donde recibía rehabilitación, en Heidelberg (Alemania), empecé a mirar a mi alrededor y vi a todas esas mujeres completamente calvas, mientras yo aún llevaba la peluca", cuenta. Aquello fue el detonante que le permitió salir de la niebla, como ella lo llama, y sacar todo lo que llevaba dentro, luchar contra "la inseguridad interior" que produce la enfermedad.

De aquella reunión de cuatro mujeres detrás de un telón nacieron varias fotografías y composiciones que han pasado ya por algunas de las citas obligadas del calendario de congresos del cáncer de todo el mundo, San Antonio (en EEUU), St Gallen (Suiza), Berlín y París.

Su autora espera que la exposición, 'No reason for Despair' (Sin razón para la desesperanza), pueda viajar a Barcelona en 2007, donde se celebrará el próximo Congreso Europeo de Cáncer.

"Al principio me preguntaba, ¿por qué todo el mundo quiere ver mis fotos? Ahora ya he dejado de planteármelo", reconoce. Ella misma insiste en que uno no cambia lo que es por tener cáncer, "incluso aunque cambien tus prioridades". En aquel comedor, Kornelia se fijó por primera vez en el exterior de aquellas mujeres, su belleza. Y aquello le dio una razón para la esperanza.

Si esta artista encontró belleza y esperanza en la calvicie espero que muchos de nosotros también y para animarlos un poco

He aquí algunas fotos de personas que aunque calvas son exitosas y se ven muy bien!!! Y si ellos se ven bien porque nosotros no ?


jueves, mayo 03, 2007

CÁNCER TESTICULAR UN EXAMEN SOLO PARA ELLOS

Un sencillo chequeo personal puede ayudarle a detectar a tiempo el cáncer de testículo.

Randall Corella V.

Aunque los hombres hablen poco del tema, deben tener en cuenta que el cáncer de testículos es una enfermedad potencialmente mortal que aparece con frecuencia en varones jóvenes aunque, si se detecta a tiempo, es curable.

Al igual que el autoexamen de mamas en las mujeres, una sencilla prueba de 1 ó 2 minutos una vez al mes, les ayudará a descubrir un posible crecimiento o formaciones anormales en los testículos, que podrían constituir un estadío inicial del cáncer.

Solo siga estos pasos:

1. Se debe realizar el autoexamen después de tomar la ducha o un baño caliente, cuando la piel del escroto está fina y relajada.

2. Examine primero un testículo. Comprímalo suavemente entre los dedos índice y pulgar.

3. Intente palpar posibles bultos en la superficie y observe si el testículo ha crecido, si está más duro o si hay alguna diferencia con respecto al examen anterior (una pequeña línea firme entre los testículos y el conducto de salida, que es como una cuerda, son partes normales del escroto).

Si nota algún cambio, no significa que tenga cáncer, pero consulte cuanto antes al médico.

miércoles, mayo 02, 2007

VIDEO YO SOY DANIEL PARA ADOLESCENTES

Este es un video educativo es para todos aquellos jóvenes a quienes se les ha diagnosticado leucemia , esperamos que les sea de mucha ayuda para comprender mejor el tratamiento .

martes, mayo 01, 2007

AYUDA SOLIDARIA

Necesitamos de todas las oraciones y energía positiva que cada quien en su creencia pueda darnos para unirnos a los padres de Jiceth Natalia Gómez Esparza quien lucha incansable en la unidad de cuidado intensivo .

ANIMO PRINCESA !!! TU ERES UNA PEQUEÑA MUY FUERTE!!!

CÁNCER Y REEDUCACIÓN SEXUAL

"Tras un cáncer es necesario reeducar la relación sexual"

LUIS PARDO

Cuando Mati Segura empezó a investigar sobre la sexualidad del paciente oncológico lo primero que le llamó la atención fue que, por norma, se justificara la pérdida de deseo por ser el cáncer un problema de salud grave. «Otras enfermedades amenazan la vida y no tienen ese efecto sobre las relaciones íntimas», afirma esta sexóloga que desde hace tres años colabora con la Fundación Oncolliga y actualmente prepara su tesis doctoral sobre este asunto tan poco estudiado. El impacto emocional que supone un diagnóstico de cáncer o las secuelas de su tratamiento suelen relegar a un segundo plano la vida sexual del paciente y de su pareja porque las prioridades son otras. Superados los momentos más difíciles, algunos enfermos necesitan la ayuda de un profesional para recuperar esa faceta vital. «El oncólogo empieza ahora a derivar pacientes al sexólogo. Su llegada a la consulta es una buena noticia porque significa que ya no piensa sólo en la enfermedad».

Pregunta.- Deseo, excitación, capacidad para alcanzar el orgasmo,... ¿Qué parte del proceso queda más dañada por el cáncer?

Respuesta.- Se interviene sobre todo para corregir la falta de deseo; para otras limitaciones, los propios pacientes conocen la existencia de fármacos orales, lubricantes, etcétera. Las disfunciones más obvias se producen en tumores de próstata o de ovario que requieren extirpar estos órganos.

P.- ¿Y en el de mama?

R.- Es el que más consultas motiva y requiere una intervención a nivel emocional. Durante un tiempo la pareja deja de serlo para ser cuidador y la relación pasa por un periodo de estrés brutal. Surge el miedo a un acercamiento que puede ser mal interpretado. Uno teme acercarse y ser rechazado; el otro, se siente abandonado. Al final, hay una carga emocional que no se ha puesto sobre la mesa, heridas abiertas que pueden afectar a la sexualidad. Muchos las solucionan sin ayudas, pero en otros casos hay que reeducar a la pareja porque puede ser un problema de comunicación más que un trastorno sexual.

P.- ¿Debe considerarse algo lógico que los pacientes experimenten una pérdida de interés por el sexo?

R.- Es que no hay pérdida de interés por el sexo, sino una pérdida de interés por todo en general. Luego, el sexo es unas de las cosas que el paciente tiende a recuperar cuando la enfermedad, o al menos su intensidad, ha remitido.

P.- ¿Hay casos extremos de aversión a la intimidad?

R.- Sí, pero son los menos. Hay que distinguir un deseo sexual inhibido de una aversión al sexo. En el primer caso, te comentan que les apetece pero que luego les cuesta o que la respuesta no es la imaginada.

P.- ¿Y cuesta corregir esa inhibición del deseo?

R.- Depende. Los resultados son buenos cuando se trabajan los problemas de comunicación asociados al miedo o al estrés, si las dos partes de la pareja colaboran y además eran capaces de solucionar conflictos de este tipo antes de la enfermedad.

P.- ¿Hay riesgo de separación de la pareja por este motivo?

R.- Puede llegar a ser causa de ruptura y hay estudios que muestran mayor incidencia de separación. De lo que veo en la consulta puedo decir que las parejas más jóvenes manifiestan más capacidad de entendimiento y de búsqueda de soluciones. Quizá porque tienen más energía o porque hay menos rutina en la relación. Los mayores se separan menos pero les cuesta más comunicarse.

P.- ¿Suelen acudir juntos a la consulta o por separado?

R.- De las dos maneras, pero lo ideal es que vengan juntos. En la primera cita no es malo que acuda el enfermo sólo y aproveche para decir cosas que necesita compartir. En ocasiones, se viene sin pareja por pudor. El perfil es una mujer con cáncer de mama, de entre 40 y 50 años, que ya ha superado la parte más dura de la enfermedad. Cuando consulta el varón es porque la esposa le ha animado previamente. Entre ellos es más común tirar antes la toalla porque perciben el problema de una forma más elemental: quieren saber si su erección tiene o no solución y su paciencia para obtener resultados es menor.

P.- A veces el tratamiento conlleva perder peso, caída del pelo o extirpar la mama. ¿Qué impacto tiene el cambio de imagen?

R.- Hay pacientes que son sexualmente activos durante la quimioterapia, pero al sexólogo suelen ir cuando esos problemas de imagen han quedado atrás.

P.- ¿Le piden consejo sobre si someterse o no a una reconstrucción del pecho?

R.- Consultan mucho este aspecto y es muy delicado porque cada paciente es distinta. Hay reconstrucciones que van muy bien y otras que no. Es imprescindible individualizar el consejo y pedirle a la mujer que se informe exhaustivamente a nivel médico, emocional y psicológico. Ahora hay reconstrucciones impecables en las que se tatúa el pezón y que se realizan en la misma intervención que extirpa la mama.