Somos una organización independiente, sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de asesorar pacientes con patologías oncológicas, hematológicas y a sus cuidadores en tres aspectos importantes, autogestión de bienestar, navegación en el sistema de salud colombiano para acceder a un tratamiento integral y apoyo emocional para afrontar el diagnóstico de una manera positiva.
miércoles, octubre 31, 2007
martes, octubre 30, 2007
Y DESPUÉS DE LA QUIMIO Y LA RADIOTERAPIA... ¿QUÉ?

y de la radioterapia ...¿qué?
Luz Mila García tardó 12 años en tomar la decisión de someterse a la reconstrucción de su seno. En realidad, a ella, viuda y madre de tres hijos −los más pequeños de 10 y 15 años−, cuando la sorprendió la enfermedad no tuvo tiempo para dejarse derrumbar y después mucho menos para pensar en recuperar sus formas femeninas.
A pesar de que ya le habían dado la autorización los oncólogos para fijarse una prótesis en el seno que había perdido por la mastectomía radical, dudaba sobre su conveniencia. Pero cuando buscó a un cirujano especialista en estética con el fin de que le hiciera una abdominoplastia para eliminar la barriga, estrías y piel colgante por los embarazos, decidió proponerle que también le reconstruyera el seno.
La técnica utilizada fue expansión tisular, con la que se le fijó dentro de la zona del seno perdido un expansor para ganar piel y con esta recubrir la prótesis mamaria que le da la forma al seno, sin necesidad de injertos de otras partes del cuerpo.
El cirujano estético Iván Santos le practicó este procedimiento; eso sí, con la previa certificación de los oncólogos de que la salud de Luz Mila estaba en óptimas condiciones.
"Inicialmente, él me sugirió hacerme la reconstrucción de seno usando un músculo de la espalda y con un cirujano especialista en este campo, pero yo no quería sino con él, porque ya me había hecho la abdominoplastia", explica esta mujer de 60 años, que hace dos meses está estrenando seno.
"Obtenida la piel, no hubo necesidad de usar un colgajo, se empleó un implante biodimensional de poliuretano, que logra una forma natural del seno y al mes y medio se le reconstruyó la areola con injerto del labio de la vagina y el pezón con parte del otro pezón", explica Santos.
Luz Mila está contenta con los logros: senos que a la vista de cualquiera parecen naturales, pero reconoce que el proceso no es fácil.
"Lo más doloroso son las infiltraciones de suero (una cada semana y diez en total) para que la piel se expandiera. Pero miren los resultados -dice−.
Quería sentirme completa y ya lo estoy".
Lo que sí...
* Las reconstrucciones de los senos después de una mastectomía.
* La abdominoplastia para eliminar barriga, estrías y la piel descolgada por los cambios bruscos de peso y los embarazos.
* Tratamientos con láser para despigmentar y mejorar la textura de la piel que con las radioterapias puede quedar acartonada y más gruesa. Primero pregúntele a su especialista la conveniencia de hacerlo y más si no se ha descartada del todo la presencia de la enfermedad.
* Conforme a sus capacidades físicas y a su recuperación, reiniciar un programa de actividades o ejercicios físicos.
Lo que no...
* No se broncee ni con sol o cámaras bronceadoras sino hasta seis u ocho meses después de la última radioterapia. Con este procedimiento médico recuerde que la piel sufre quemaduras en ese tiempo.
* Las que pasaron por quimioterapia sufren pérdida de defensas y de peso. Por eso se les recomienda no autoformularse dietas restrictivas y absurdas. Consulte a su médico sobre las inquietudes nutricionales que tiene.
* Cuando le hagan el manicure, no permita que le corten la cutícula. Es una forma de evitar posibles infecciones y más cuando está aún baja de defensas.
* No se quede en la idea de que por cuenta de su enfermedad ya no podrá hacer cientos de cosas. No se desgaste haciendo listas de los NO, sino de los 'SÍ puedo hacer esto y aquello'.
* Arriesgarse a someterse a intervenciones quirúrgicas con fines estéticos sin la plena autorización del especialista que lleva su caso.
AMPARO LA VALIENTE PELÁEZ HABLA POR PRIMERA VEZ DE SU CÁNCER.

Amparo 'La Valiente' Peláez habla por primera vez de su cáncer
La vida cambia a cada minuto y de qué manera. La de Amparo ahora le sonríe, a diferencia de hace cuatro años y medio. Serena, sentada en un sofá de su apartamento, mira a través de una ventana que da a la calle y recuerda, en medio de su habitual desparpajo y agudo sentido del humor, el día que le dijeron que tenía cáncer de seno. Su reacción, casi instintiva, fue pensar en lanzarse precisamente por una ventana, la del consultorio donde se encontraba.
"No señora, siéntese ahí, que le voy a servir un whisky", recuerda Amparo que le dijo el oncólogo Rafael Gutiérrez cuando percibió que ella, abatida por la confirmación de lo que ya temían, no perdía de vista la ventana.
Sus defensas se habían bajado a tal punto y tenía el ánimo y su autoestima en ceros, que con el medio vaso de whisky la periodista caleña quedó borracha, y no se podía parar de la silla. Amparo lloraba desconsolada y cuenta que su médico, uno de los oncólogos más importantes del país y que durante 20 años dirigió el Hospital Cancerológico de Colombia, le sobaba la cabeza mientras le insistía que de esa angustiante situación ella sí iba a salir.
"Así, borracha, me fui a la iglesia del Divino Niño, en el barrio 20 de Julio, donde escucho misa todos los sábados, y le dije a Él: 'estoy en tus manos, haz lo que quieras conmigo. Tú decides'".
Ese día, allí también llena de incertidumbre y dolor, no paraba de llorar; solo dejó de hacerlo hasta que sintió que no tenía más lágrimas. Antes de que le confirmaran si tenía cáncer de seno, Amparo ya le había adelantado a Mónica, su hija, que creía estar en problemas.
Confirmada entonces su sospecha, ella, la mujer decidida y de carácter fuerte, fue incapaz de comunicarle el diagnóstico.
Un médico amigo la relevó en tan complicada labor y le dio la noticia a ella, que esperaba del otro lado del teléfono.
Eso, recibir tremendo bombazo pero tan separadas geográficamente una de la otra, y asumir en esas circunstancias que su mamá, como cualquier otro ser humano, no está vacunada contra la muerte, ha sido lo más duro para Mónica.
"Por primera vez en la vida me di cuenta de que ella también es frágil, vulnerable, y no esa especie de Mujer Maravilla, la imagen con la que crecí y mantuve por mucho tiempo", explica esta joven sicoterapeuta que vive hace 13 años fuera del país, en calidad de asilada política, por las amenazas de muerte que ella y la misma Amparo recibieron de la mafia colombiana, cuando la comunicadora cubría orden público.
Hecha la catarsis, asumió su enfermedad como una prueba divina. El tumor en su seno izquierdo, conocido como phyllodes de alto grado, resultaba complicado de tratar porque era resistente a la quimioterapia y la radioterapia.
"Por eso la única salida fue cortarlo y echarse la bendición", dice Amparo, que no ha parado un minuto de trabajar, y, ahora −como parte de las bendiciones que le ha dado esta agresiva enfermedad−, volvió a lo suyo, el periodismo de análisis económico y político y presenta el programa Despierta Bogotá, del Canal Capital.
Durante el tratamiento se dio cuenta de que el cáncer tiene su lado positivo. Se percató de sus distintos tipos de amigos, los de la rumba, los trashumantes y los que, literalmente, son el hombro sobre el cual llorar.
Y estos últimos, justamente, le ayudaron a que su enfermedad fuese más grata. Por eso se le dibuja una sonrisa pícara cuando recuerda los gestos de ternura, muy a su manera, del temperamental Antonio José Caballero.
Él, en una de esas visitas 'energizantes' que se les hacen a los amigos del alma, le llevó un detalle y le dijo: "Yo no sé qué se les regala a las viejas que tienen cáncer en las tetas, pero te traje estas frutas y quesos". Y se los lanzó a la cama.
"Ese es Caballero, y para mí fue el acto más divino", cuenta entre carcajadas. Tampoco olvida las atenciones de 'La Negra' Grande de Colombia y de Helenita Vargas, y la entrega devota de su entrañable amiga y colega Amparo Pérez, quien la ha acompañado todo el tiempo, incluso en esa primera cirugía a la que ingresó a la clínica del Country llena de pánico. Su tocaya la escoltó, sin perderla de vista un minuto, hasta la puerta de la sala del quirófano, desde donde siguió todo el procedimiento.
Y Amparo insiste: "Le doy gracias a Dios porque me diagnosticaron cáncer". Un comentario que suena a locura, pero que tiene mucho de sensato. ¿Por qué? Por las enseñanzas que le ha reportado.
"Me cambió mi actitud frente a la vida, mis costumbres y la forma de ver el mundo. Uno es demasiado irresponsable consigo mismo, no se alimenta bien y si lo hace es a las carreras y con porquerías; no duerme el tiempo que debe y comete muchas estupideces más con las que maltrata su cuerpo", explica.
Aprendió además a no lanzar juicios de valor apresurados y a que uno es esclavo de sus propias palabras. "Hoy día hago mi propia catarsis y lo pienso dos veces antes de juzgar a otro; pero también me volví más severa en mis análisis, tengo claro quién me quiere con sinceridad". En mayo del año pasado recayó y afrontó con entereza otra cirugía, de las seis que ya lleva. Le detectaron otro tumor, de siete centímetros y con ramificaciones. Con el agravante de que a ella, que se había sometido a una reconstrucción del seno con músculo de la espalda, la herida de la piel de ambas partes empezó a infectarse.
Otro duro golpe a su intimidad.En otra intervención, en Cali, le retiraron esa piel necrosada. Y hace cuatro meses volvió a cirugía para quitarse unas bolas de grasa, también necrosadas, que aparecieron en la espalda y el seno. Y ahí sigue en la lucha la valiente Amparo, la que se declara más feliz que 'mico en costurero' porque a pesar de sentirse viviendo horas extras, está haciendo todo lo que le gusta: cocinar, rumbear, hacer periodismo, respirar con más serenidad, estar cerca de sus amigos y amar con intensidad a su hija.
Por eso, aun cuando sabe que la enfermedad no es un chiste, dice con humor que no sabe si vaya a librarse de esta, pero espera y aspira a no morirse "de cáncer, sino de un susto. Lo único que me queda es dejarme en las manos de Dios".
Por Flor Nadyne Millán M
10 claves para comer y untarse

1. Un enemigo en el manejo de la enfermedad es el miedo. Su tarea es aprender a actuar como los pollos, que se caen, se golpean, pero se levantan para seguir caminando.
lunes, octubre 29, 2007
LA FUNDACIÓN ESPERANZA VIVA EN LA TELEVISIÓN REGIONAL
jueves, octubre 25, 2007
COMUNICADO DE PRENSA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

http://www.defensoria.org.co/red/?_item=03030103&_secc=03&ts=2&hs=0303
miércoles, octubre 24, 2007
viernes, octubre 19, 2007
ACTIVIDADES FEV 19 DE OCTBRE

Hoy 19 de Octubre realizamos una tarde de belleza y esparcimiento , donde dos mujeres ejemplo de FUERZA , FE , VALOR Y ESPERANZA aceptaron una cita con la VIDA , LA ALEGRIA Y LA SOLIDARIDAD.
19 DE OCTUBRE UNIDOS CONTRA EL CANCER DE MAMA


A PATRICIA SEGURA , MIRIAM AGUILAR Y ARACELY MIRANDA un fuerte abrazo solidario , lo HICIERON MUY BIEN!!!! Compartimos con ustedes , fotografias de este evento .

MÓNICA HERNÁNDEZ , Abogada de nuestra Fundación , MARIA TRINIDAD SUÁREZ de la Junta Directiva , ESTELA CABARIQUE PACIENTE LUCHADORA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA DE NUESTRA FUNDACIÓN .

AVAC acompaño la iniciativa con varias de sus voluntarias .

Después de la caminata se realizó la CEREMONIA DE LA LUZ en el salón de conferencias de la UNAB.

jueves, octubre 18, 2007
BUENAS NOTICIAS

Australia: Leukaemia Foundation
Brasil: Associação Brasileira de Linfoma e Leucemia, "ABRALE"
Bulgaria: Association of People Suffering from Chronic Myeloid Leukemia
Canada: CML Society
Colombia: Fundación Esperanza Viva (Hope Alive Foundation)
Costa Rica: AGALEMO (Asociación Amalia y Glenn Dewey para Pacientes de Leucemia, Mieloma y otros)
Czech Republic: Diagnoza CML
Ecuador: Ecuatorian Association to support patients with cancer, hope and life
Estonia: Eesti Leukeemiahaigete Liit (Estonian Leukaemia Patients Society)
Germany: Deutsche Leukämie- und Lymphom-Hilfe e.V. (DLH)
Germany: Leukämie-Online e.V.
Hungary: CML és GIST Betegek Egyesülete
Israel: Israeli CML patients support and info organization
Latvia: Association of Support for Leukemia Patients (Leikemijas slimnieku atbalsta biedriba)
Lithuania: Society of Oncolhaematological Patients “Kraujas”
Netherlands: SCL Stichting Contactgroep Leukemie
Poland: The Nationwide Association for CML Patients Aid
Portugal: Associação Portuguesa contra a Leucemia
Portugal: Portuguese Leukemia and Lymphoma Association
Romania: “Fighting and Preventing Lymphoma and Leukemia” Leukemia Association
Russia: Sodeystvie (Assistance)
Sweden: Blodcancerförbundet
Switzerland: Foundation for the Promotion of Bone Marrow Transplantation
UK: Children with CML
UK: CMLSupport
Ukraine: OSANA
USA: The Leukemia & Lymphoma Society
USA: The Max Foundation
Venezuela: Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-Oncológicos “ASAPHE“
LOS BARBEROS DE EEUU HABLAN DE CÁNCER DE PRÓSTATA

¿por qué no convertir a los barberos en aliados en la lucha contra el cáncer de próstata? Ésa fue la idea de un ciudadano estadounidense, Virgil Simons, que ha puesto en marcha una cruzada contra este tumor centrada en las barberías del país. Su iniciativa cuenta ya con el apoyo de 100 centros médicos de EEUU y 4.000 peluqueros.
La historia de Simons comenzó hace 12 años, cuando él mismo fue operado de un cáncer de próstata. Todo el proceso de la enfermedad, reconoce, le dio energía suficiente para poner en marcha una página web (theprostatenet.com), una línea telefónica de atención gratuita, y ahora, una ambiciosa campaña educativa dirigida a sus congéneres.
Especialmente a los varones negros, una población que según las estadísticas tiene un 60% mayor de riesgo de cáncer de próstata que los hombres blancos; probablemente por una mezcla de factores genéticos y sociales. "Sabía que tenía que haber alguna forma de llegar a aquellos en riesgo de desarrollar la enfermedad, especialmente a los de las minorías étnicas", ha declarado el señor Simons a algunos medios locales. Las probabilidades de un americano negro de morir a causa de este tumor son 2,5 veces superiores a las de los blancos.
Con esta idea puso en marcha su último proyecto, un programa capaz de dar formación a cientos de barberos para que actúen como cadena de transmisión y sean capaces de hablar a sus clientes sobre prevención y diagnóstico precoz. De los 300 profesionales que inicialmente recibieron formación en esta materia a cargo de profesionales sanitarios de todo el país, ya han pasado a más de 4.000. Muchos de ellos disponen en las barberías de 'estaciones multimedia' capaces de mostrar vídeos informativos, folletos, páginas web e, incluso, archivos de PodCast para que la formación sea aún más interactiva.
Aunque aún no disponen de ningún dato concreto, ya se ha diseñado una encuesta para conocer los efectos que tiene esta información entre los varones que acuden a estas barberías. "Sabemos que algo está cambiando", se atreve a aventurar el señor Simons, "cada vez más peluqueros se interesan por esta iniciativa y son muchas las instituciones médicas que han recurrido a ellos
Tomado del periódico el Mundo.es
Esta es una idea que deberia difundirse por todos los paises !!!!
martes, octubre 09, 2007
MUJERES Y HOMBRES UNIDOS CONTRA EL CÁNCER DE MAMA
BUENAS NOTICIAS!!!
domingo, octubre 07, 2007
VIDEO HOMENAJE
FABIOLA , CLAUDIA , YOLANDA , KATHY , CONSTANZA , SHIRLEY , MERCEDITAS , ESTELA ,SORAIDA ..........
Gracias por su fuerza , su valentía y su ESPERANZA ........
sábado, octubre 06, 2007
NIÑOS CON CÁNCER PODRIAN RECIBIR ATENCIÓN GRATUITA

De esta manera se vigilará que los 1.200 niños que se reportan anualmente con este tipo de enfermedad reciban apoyo psicológico y médico por parte de las entidades promotoras de salud. El senador aclaró que entregar este servicio “tendría un costo cercano a los 50 mil millones de pesos que asumirán, por una parte las EPS y las ARS, y por otra el Fondo de Solidaridad y Garantías del Gobierno Nacional (FOSYGA).
”Así mismo dispone la creación del Consejo Nacional y los Consejos Departamentales como asesores de las autoridades competentes para la implementación de la ley, donde el Instituto Nacional de Cancerología, la Asociación Nacional de Hematología y Oncología Pediátrica, las fundaciones sin ánimo de lucro que históricamente han brindado un apoyo invaluable en la atención de estos niños, así como la comunidad y los padres de familia juegan un papel protagónico en el reto de garantizar el derecho a la vida de los niños colombianos que padecen de Cáncer.
martes, octubre 02, 2007
OCTUBRE MES DEL CÁNCER DE MAMA


Cada 35 minutos una mujer es diagnosticada de cáncer de mama, y cada hora y media muere una mujer.


La FUNDACIÓN ESPERANZA VIVA quiere aportar un granito de arena en la gran tarea de concientizar a las mujeres y hombres sobre la importancia de participar en las campañas de detección precoz de cáncer de mama e incrementar de esta forma su participación en las mismas , y ademas realizarse mensualmente el autoexamen de mama .
A lo largo de este mes estaremos haciendo los anuncios de las charlas educativas para la comunidad .
Participa y ayudanos a cambiar las estadísticas !!!!!!