'Los decretos de salud condenan a la gente a morir': Asociación de Hospitales y Clínicas
Rebelión médica contra las últimas medidas dictadas por el gobierno en uso de la emergencia social. "Es una monstruosidad", una "agresión sin precedentes a la profesión médica", es acabar con "una indispensable autonomía médica" para recetar; es un "atentado, un irrespeto y un atropello contra los médicos", son algunas de las expresiones que utiliza en el siguiente reportaje el médico Roberto Esguerra, actual director general de la clínica Santa Fe.
Esguerra, presidente de la Junta directiva de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, va más allá: "Los decretos condenan a muerte a víctimas de enfermedades graves que no tienen recursos" para atender su emergencia.
El científico revela que, con base en los decretos, ya comenzaron las EPS a negar servicios de salud "por costosos" en el caso de dos trasplantados en Medellín. Y dice que la gente pobre se quedará sin atención debida en salud.
"En los 14 decretos que promulgó el Gobierno por emergencia social hay varias disposiciones buenas, como en el caso de accidentes de tráfico, que sube los topes del seguro, o como el aumento del IVA al cigarrillo, a los licores y a los juegos, para atender la medicina subsidiada. Pero también se decretaron cosas graves e inaceptables. El Gobierno tiene que hacer algo para derogar esas normas porque son perjudiciales para la sociedad, especialmente para las personas más enfermas y las más pobres, y significan, además, una agresión sin precedentes a una profesión como la médica".
¿Cuáles son las normas que considera graves y por qué?
La razón de ser de nuestro sistema de salud basado en el aseguramiento, que adoptó Colombia en 1993 con la ley 100, es la protección a la gente, para evitar la catástrofe económica que significa una enfermedad grave. Pues, uno de estos decretos limita la financiación para atender enfermedades graves y sólo mantiene el aseguramiento para las cosas comunes y corrientes que son las que atiende el médico general.
¿Cuál es el artículo?
Es el artículo noveno del decreto 131 de la emergencia social. Dice: "El Plan Obligatorio de Salud corresponde al reconocimiento del núcleo esencial del derecho a la salud, que pretende responder y materializar el acceso de la población afiliada a la cobertura de sus necesidades en salud, teniendo en cuenta la condición socio-económica de las personas y la capacidad financiera del Estado. En todo caso prioriza la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y las atenciones de baja complejidad, la medicina y odontología general y admitirá el acceso al manejo especializado o de mediana y alta complejidad cuando se cuente con la evidencia científica y costo-efectividad que así lo aconseje".
¿Qué quiere decir ese artículo?
Quiere decir que el POS es entendido como el núcleo esencial del derecho a la salud pero ahora sólo prioriza la promoción, la prevención y la medicina general, "para atenciones de baja complejidad". Admite el acceso de la población al manejo por especialistas, pero cuando se cuente con "evidencias científicas y de costo-efectividad".
Es decir, ¿condiciona, limita, la atención médica especializada?
Sí, señor. Hoy el ciudadano afiliado al régimen contributivo tiene derecho a medicina general especializada; observe que el artículo condiciona la admisión a los servicios especializados a la consecución de evidencias adicionales y el "costo-efectividad". Quiere decir que los profesionales que traten los pacientes tendrán que aportar pruebas que demuestren que ese procedimiento es el más efectivo con el menor costo. Esto significa, además, que los ciudadanos más pobres quedan sin protección. La gente que no tiene recursos o tiene un seguro complementario, ¿qué va a hacer? Los decretos significan una regresión social muy grave para esta nación que mucho había logrado con la ley 100, para socializar la medicina.
Analistas dicen que fueron médicos y jueces, en cierta forma, responsables de las medidas, por ordenar cuidados médicos exóticos e irrealizables...
Seguramente ocurrió una que otra exageración, pero de ahí a sugerir que los médicos son los responsables de la escalada de costos que puso al borde del colapso al sistema hay un abismo. La inmensa mayoría de los médicos hacen su trabajo, que es orientar a los pacientes. Los excesos son las excepciones y son abusos que no se pueden permitir y que consumen los recursos que son esenciales del sector. Sin embargo, el Gobierno tiene herramientas para corregir esos atropellos sin acabar con los médicos y con la autonomía de la profesión.
Algunos sectores adjudican las medidas a excesos cometidos por las tutelas...
Dígame, ¿qué puede hacer un juez ante un paciente que está muy enfermo y que no lo atienden? Uno humanamente entiende que el juez obra rápidamente a favor del paciente para protegerlo ante una falta de definición clara. Si el POS estuviera muy definido, los jueces podrían fallar en justicia.
¿Por qué dice que las medidas son una agresión al cuerpo médico?
Nuestra profesión se basa en varios pilares. Uno, es la autonomía médica, es decir, la libertad absoluta para tomar las decisiones que uno cree que le convienen al paciente. Autonomía no es la libertad de autorregularse como se dice en el decreto. Hasta en eso se confunden: la autorregulación de las profesiones se refiere a la parte ética, pero la esencia de una profesión, a diferencia de un trabajo técnico, es la libertad, la autonomía para tomar las decisiones a favor del enfermo.
para leer completo dar click en el sigueinte link http://www.eltiempo.com/vidadehoy/salud/955-pm_7079048-1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor incluir dirección de correo electrónico y nombre completo para responder las inquietudes . Gracias.