Somos una organización independiente, sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de asesorar pacientes con patologías oncológicas, hematológicas y a sus cuidadores en tres aspectos importantes, autogestión de bienestar, navegación en el sistema de salud colombiano para acceder a un tratamiento integral y apoyo emocional para afrontar el diagnóstico de una manera positiva.
lunes, junio 28, 2010
SOCIALIZANDO NUESTROS DERECHOS
Participar en reuniones internacionales sobre cáncer nos da una visión global de la enfermedad y su tratamiento alrededor del mundo y si bien es cierto que en Colombia tenemos mucho por andar y mejorar, al compararnos con otros países podemos decir que ya hemos logrado una pequeña parte del cambio.
HISTORIETA CONTRA CÁNCER DE PIEL
Teo aprende a protegerse del sol
- Una historieta infantil enseña a los pequeños a prevenir el cáncer de piel
Imagen de la portada del cómic 'Teo en la playa'. (Foto: ICE SALUD)
MADRID.- Se pone crema de protección solar, juega con gorra y camiseta y descansa bajo una sombrilla. Ahora que Teo, el famoso personaje del cómic, ha aprendido a protegerse de los efectos nocivos del sol, quiere animar al resto de los niños a que, a la vez que juegan, incluyan en su día a día algunas recomendaciones de cara al verano.
"Es importante que se vea con normalidad que un niño lleve camiseta en la playa o incluso se bañe con ella", explica Susana Puig, dermatóloga del Hospital Clínic de Barcelona y una de las promotoras de esta nueva historia, junto con el Instituto Catalán de Oncología (ICO) y la editorial del personaje. "Para modificar los hábitos de exposición solar en nuestra población es fundamental iniciar las acciones en los más pequeños. Por este motivo pensamos en Teo. Era el personaje ideal, un niño pelirrojo y de piel muy clara", añade.
Según los expertos, más del 80% de los casos de cáncer de piel se podrían evitar sin una exposición excesiva a los rayos solares, especialmente durante la niñez y la adolescencia. Durante esta etapa, hasta los 18 años, recibimos entre el 50% y el 80% de la radiación solar de toda una vida.
Para leer completo ir al siguiente link http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/21/pielsana/1277117232.html
jueves, junio 24, 2010
viernes, junio 18, 2010
LOS SUCESORES DE LA PASTILLA NARANJA
Los sucesores de la pastilla naranja
- La principal desventaja de los nuevos fármacos para la leucemia mieloide es su precio
Una pastilla de Glivec (Foto: D. Meyer | GFDL)
MADRID.- Hace una década, una pequeña pastilla naranja revolucionó el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. Glivec (imatinib), fue el primer fármaco con nombre propio de la historia reciente de la oncología, el que permitió a estos pacientes dejar de lado el interferón por una terapia mucho más amable y efectiva. Sólo 10 años después, y como confirman sendos estudios en la revista 'The New England Journal of Medicine', sus sucesores ya están aquí.
Dasatinib y nilotinib, una nueva generación de fármacos inhibidores de BCR-ABL (una de las vías de señalización alteradas en este tipo de cáncer sanguíneo), han demostrado que están a un paso de 'matar al padre'. Hace algunos años que ambos medicamentos ya se emplean cuando los pacientes en tratamiento con Glivec han dejado de responder o han recaído; sin embargo, las nuevas evidencias se acumulan para que puedanempezar a emplearse ya desde el primer momento del diagnóstico (lo que se conoce como en primera línea).
"Pensábamos que iba a ser imposible superar los espectaculares resultados de Glivec, pero ahora sabemos que son superiores", explica a ELMUNDO.es el doctor Francisco Cervantes, médico consultor senior del Hospital Clínic de Barcelona.
Los estudios que esta semana da a conocer NEJM (el de dasatinib dirigido por Michele Baccarini, y el de nilotinib por Hagop Kantajarin; ambos investigadores del MD Anderson de Houston) demuestran que no tardarán mucho en imponerse a su predecesor para tratar a los pacientes con leucemia mieloide crónica recién diagnosticada, gracias a que son más eficaces y tienen menos efectos secundarios que Glivec.
Como explica el investigador español, ambos tratamientos logran antes que Glivec una mayor tasa de respuestas, más profundas. Es decir, logran lo que los hematólogos llaman enfermedad mínima residual, que permite al paciente hacer una vida normal con restos tumorales "apenas visibles por técnicas de biología molecular". Es decir, ambos medicamentos logran retrasar mejor que su predecesor el avance a la fase aguda de la enfermedad (la llamada crisis blástica, muy resistente a cualquier tratamiento).
Aunque, apunta, habrá que esperar a disponer de resultados a más largo plazo, ya que sólo se ha realizado el seguimiento de un año y medio; frente a los 10-11 que ya se tienen de experiencia con Glivec.
Sólo una cuestión puede frenar este cambio de tratamiento, como advierte en un editorial en la misma revista Charles Sawyers, del centro Howard Hughes de Nueva York (EEUU): el precio.
¿La opción más barata?
"¿Ha llegado la hora de retirar Glivec de la terapia de este tipo de leucemia?", se pregunta. "Aunque hay alguna diferencia modesta que indica que debería cambiarse la práctica a los otros fármacos, irónicamente podría suceder que Glivec sobreviva por una cuestión económica más que puramente científica". Y lo explica así: "Teniendo en cuenta que su patente expira tan pronto como en el año 2014, la creciente presión por equilibrar costes y beneficios puede forzar a los reguladores a elegir la opción más barata [Glivec] entre tres excelentes opciones de tratamiento".
Para leer el articulo completo dar click al siguiente link http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/16/oncologia/1276701264.html
miércoles, junio 09, 2010
POR EL DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS CON CÁNCER EN COLOMBIA

"POR El DERECHO A LA VIDA DE LOS NIÑOS CON CÁNCER EN COLOMBIA"
La población menor de 18 años con diagnóstico confirmado y certificado por el Onco-hematólogo Pediátrico de Cáncer , Aplasias Medulares y Síndromes de Falla Medular, Desórdenes Hemorrágicos Hereditarios, Enfermedades Hematológicas Congénitas, Histiocitosis y Desordenes Histiocitarios son los beneficiarios de la nueva LEY 1388 del 26 de Mayo del 2010.
lunes, junio 07, 2010
TEST PRELIMINAR PARA DETECTAR CÁNCER
Un test preliminar para detectar el cáncer
- Los resultados del análisis se conocerán la semana que viene en EEUU
- De momento no se conoce la sensibilidad de la prueba
MADRID.- La guerra contra el cáncer habrá que ganarla en el terreno del diagnóstico precoz. En demasiadas ocasiones, cuando los tumores comienzan a dar síntomas, la enfermedad está tan avanzada que curarla se convierte en misión imposible. Por eso, los expertos buscan desde hace muchos años una prueba sanguínea capaz de detectar la presencia del cáncer tiempo antes de que se haya desarrollado de forma irreversible.
Científicos británicos, trabajando para la compañía Oncimune, con sede en Nottinghan (Reino Unido), presentarán la semana que viene, en la mayor reunión anual de oncología que se celebra en Chicago (ASCO), un trabajo preliminar prometedor. Se trata de un análisis de sangre que detecta anticuerpos específicos de los antígenos de las células cancerosas presentes en el suero de personas hasta cinco años antes de que su enfermedad dé algún tipo de manifestación.
De acuerdo con una información que ha publicado el periódico 'The Times', el test podría estar disponible para su uso en el Reino Unido en el primer semestre del año 2011.
Para leer todo el artículo ver http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/01/oncologia/1275418828.html
LAS TERAPIAS HEREDERAS DE LA QMT SON LAS NUEVAS PROTAGONISTAS
Las terapias 'herederas' de la quimioterapia son las nuevas protagonistas
CHICAGO.- Cada vez más, la quimioterapia pierde el protagonismo en favor de otro tipo de tratamientos contra el cáncer. Sus 'sucesores' tienen forma de anticuerpos monoclonales, terapias dirigidas contra alguna vía de señalización concreta o incluso vacunas y fármacos que funcionan activando el sistema inmune. Algunos de ellos están siendo protagonistas de la 47ª reunión que está celebrando en Chicago la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).
Una de las novedades más destacadas en este sentido es el nuevo anticuerpo capaz de luchar contra el melanoma activando un elemento clave de nuestro sistema inmunológico como son las células T. Ipilimumab (comercializado por los laboratorios Bristol Myers Squibb) se ha convertido en el primer medicamento que ha logrado mejorar la supervivencia en pacientes con melanoma avanzado, según se ha encargado de comunicar en una rueda de prensa el doctor Steven O'Day, responsable del programa de melanoma del Instituto de Investigación de Los Ángeles (EEUU), y principal investigador del estudio, en el que también hay participación española (y de 125 centros de otros 30 países).
Después de 30 años buscando una terapia eficaz contra este agresivo cáncer de piel, ha señalado O'Day, ipilimimumab ha mejorado un 34% la supervivencia en estos pacientes en comparación con otro tratamiento. Se trata de una terapia dirigida, capaz de activar las células T; es decir, el anticuerpo monoclonal no ataca directamente las células malignas, sino que 'despierta' el sistema inmunológico para que sean las propias defensas del organismo las que lo hagan.
La prueba de que la respuesta inmune es suficientemente fuerte para atacar al cáncer (uno de los puntos débiles que han hecho fracasar otros intentos de inmunoterapia hasta la fecha) es que los pacientes no estaban exentos de ciertos efectos secundarios, "porque las células T también atacaban otros tejidos del organismo". Curiosamente, ha explicado O'Day a ELMUNDO.es, cuanto mayor era la reacción de los pacientes (en forma de diarrea o vómitos, por ejemplo), mejor era la respuesta antitumoral. La supervivencia media de los pacientes tratados con esta infusión (que se administra por vía intravenosa a lo largo de 90 minutos) fue de unos 10 meses, frente a los 6,4 del grupo control.
Hasta que las autoridades sanitarias, tanto en EEUU como en Europa, autoricen el nuevo medicamento ("lo que está previsto para finales de 2011"), muchos pacientes de todo el mundopodrán tener acceso a él a través de los programas de uso compasivo, que permite administrar un fármaco en situaciones en las que no hay otra alternativa terapéutica.
Para leer artículo completo ir a http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/05/oncologia/1275762512.html
NUEVO MEDICAMENTO PARA CA DE MAMA
El fondo del mar sigue arrojando fármacos contra el cáncer
- Un estudio muestra la eficacia de un compuesto fabricado a partir de una esponja de mar
- En su desarrollo han participado investigadores del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona
- El nuevo compuesto supondrá una dura competencia para Yondelis, de PharmaMar
Detalle de la esponja marina. (Foto: EL MUNDO)
CHICAGO (enviada especial).- Hasta ahora, Yondelis, el fármaco de la compañía gallega PharmaMar, podía presumir de ser el único antitumoral nacido del fondo del mar. Sin embargo, el medicamento de origen español deberá compartir a partir de ahora esa denominación con un nuevo fármaco diseñado por investigadores japoneses. Nacida a partir de una esponja marina, la eribulina mesilada ha sido presentada en sociedad en el transcurso de la conferencia de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que se está celebrando en Chicago (EEUU).
La eribulina mesilada (también conocida por sus siglas de laboratorio, E7389), ha sido diseñada por el laboratorio japonés Eisai para el tratamiento del cáncer de mama metastásico o localmente avanzado. Y por los resultados en fase III dados a conocer (con importante participación española), su eficacia logra mejorar alrededor de dos meses y medio la supervivencia de las mujeres tratadas con este compuesto.
"Para las pacientes que han recibido ya todos los tratamientos autorizados para este tipo de tumor [y han dejado de responder], éstos son resultados prometedores", señala a ELMUNDO.es el doctor Christopher Twelves, al frente del Instituto de Oncología de Leeds (Reino Unido) y principal investigador del estudio Embrace. "Dos meses y medio puede parecer una cifra insignificante", ha añadido por su parte Eric Winer, especialista de la Universidad de Harvard (EEUU) y moderador de la sesión; "pero se trata del primer fármaco que arroja beneficios en términos de supervivencia en un grupo de mujeres previamente muy tratadas, con al menos cuatro o cinco ciclos de quimioterapia previos".
Para leer artículo completo ir a http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/06/07/oncologia/1275896254.html
miércoles, junio 02, 2010
HABIÍA UNA VEZ
Hoy nos llegó este maravilloso cuento, escrito por NICOLÁS QUINTANA, con escasos 4 años teje en su mente historias llenas de fantasía .
Compartimos con ustedes el cuento del TONTOSAURIO
Había una vez un tontosaurio , llamado el espinosaurio , se tropezó yendo al parque , producía miedo , la gente al verlo , salía corriendo a esconderse en sus hogares , este monstruo pisaba sus casas.
Pero un día se volvió inteligente reunió a todos sus amigos , los tiranosaurios y otros dinosaurios y decidieron construir las casas a las personas , ellas agradecieron y se volvieron amigos de los dinosaurios.
martes, junio 01, 2010
ADIOS MAURO
